LA IGLESIA NABARRA DE SAN MIGUEL EN EL PUERTO DE BERMEO
Aitzol Altuna Enzunza
 |
Bermeo, cabeza de Bizkaia desde época Nabarra hasta 1602, litografía del s. XIX con la de Santa María de la Atalaya a la derecha, el que fue el templo más grande de Bizkaia hasta su derrumbe final en 1783, y la iglesia juradera de Santa Eufemia a la izquierda
|
La Ruta Juradera acababa en la iglesia de Santa Eufemia en Bermeo en el puerto de Bermeo, la "cabeza de Bizkaia" o su capital que lo fue desde e reino de Nabarra hasta 1602, cuando se le negó el derecho a poderse titularse así por la propia Junta General de Bizkaia ya de base municipal, donde se reunían bajo el árbol de Gernika o en la ermita de la Antigua adyacente los representantes de las anteiglesias y de las villas, tal y como explicamos en LEHOINABARRA: LA LUCHA ENTRE LAS ANTEIGLESIAS Y LAS VILLAS DE BIZKAIA
|
Un documento de ese siglo del año 1082, nos da la ubicación una iglesia que se llama San Miguel Arcángel en Bermeo, ya que se dice que:
"unummonasterium... Sancti Vicenti de Uharte in territorio Bizcahie (Muxika), cum tres decanias, una Ibargorocica, et alia decania que vocitant Tuda con sua medietate, et illa eccelesia Sancti Micaelis arcangeli in portu de Bermelio cum suos morturos at illa pertinente...cum terris, hortis, pomiferis, arboribus, montibus, et pascuis omnibus, antiquo usu determinatis" (Balparda Tomo II).
 |
San Miguel Arcángel en Bermeo |
|
E. Labayru en su libro sobre la historia de Bizkaia (1900), comentaba:
"En 1082 D. Lope Iñiguez, señor de Bizcaya, en unión de su mujer D.ª Tecla (sic.), donó al repetido ya varias veces monasterio de San Millán, celebre comunidad de varones que se captó la devoción de grandes y pequeños en la edad media, la iglesia bizcaina de San Vicente de Ugarte (Barakaldo) con tres decanias, una en Ibargorocica (San Juan en Gorozika-Muxika), otra denominada Tuda, (no consta cual fuese la tercera -sic.-) y la iglesia de S . Miguel de Bermeo, de la cual tampoco hay verdadera memoria del lugar que ocupo su suelo en la después villa bermeana, con sus mortuorios".
Parece que la tercera "decanía" entregada sería en realidad una pequeña iglesia románica de San Miguel Arcángel en el puerto de Bermeo.
 |
San Miguel Arcángel, totalmente restaurada en el año 2005 |
¿Dónde estaría estaría en Bermeo la iglesia de esta advocación tan netamente Nabarra?
Existe una ermita de San Miguel en el barrio de Bermeo en la bajada de Sollube en un alto, pero, no parece que el documento se refiera a ella.
Barrio de San Miguel de Bermeo:
"Estelas funerarias: En este barrio se han hallado tres estelas funerarias. Una, se halla en la espadaña de la ermita y las otras dos estelas de piedra arenisca en la pared sur del cercano de caserío Ermitxuerdiko. Las tres son de una factura y dimensiones semejantes: cruces flordelisadas en bajorrelieve".
Pero, estas piezas podrían provenir de la antigua ermita de San Miguel intramuros
Diferentes autores creen que la ermita nabarra del documento estaría dentro de la villa de Bermeo, ya que el documento la sitúa "en el puerto de Bermeo a la orilla del mar", por lo que proponen que se trataría de una ermita o iglesia ubicada en el mismo puerto, hoy desaparecida, de la que quedó la Puerta de San Miguel de la derruida muralla, por donde entraba precisamente la Ruta Juradera y el Camino de Santiago, lo cual tiene más sentido LEHOINABARRA: LA RUTA JURADERA DE BIZKAIA, TRAMO A TRAMO  |
Escaleras de la Puerta de San Miguel en Lamera que llevan al actual ayuntamiento, las primeras fueron construidas en el año 1829 |
 |
En la foto se ve cómo era el lugar hasta 1905, con las escaleras de San Miguel que apenas se ven a la derecha debajo del árbol |
|
|  | La orilla del río Artika en baja mar |
|
|
Cuando en el siglo XIV se amuralló Bermeo, había una puerta de San Miguel, la número 6 y en la flecha de la infografía
 | Bermeo capital o cabeza de Bizkaia durante la Edad Media y el Portal de San Miguel. Por esta puerta se llegaba también a la iglesia de Santa Eufemia. Recreación de Portugitxia entre Gaztelu y Santa Clara con la catedral de la Atalaya en el siglo XV. Infografía en Bermeo, cabeza de Bizkaia: una exposición única |
 | La puerta de San Juan (hacia el antiguo castillo nabarro de Gaztelugatxe), es la única de la muralla que se conserva |
 | Hasta el año 1905 el céntrico parque Lamera era el fondeadero de piedras y arena que hemos visto en las fotos en la desembocadura del río Artika. En esta foto vemos las 18 esculturas Euskal Kosmogonia del escultor local Nestor Basterretxea con diferentes númenes de la mitología vasca y la diosa Maddi talladas en madera, con un árbol sagrado o juramental presidiendo el conjunto. Al fondo a la izquierda se vislumbran tenuemente las escaleras de San Miguel.
Otra posibilidad es que la actual iglesia de Santa Eufemia al final de la Lamera donde acababa la Ruta Juradera, se erigiese sobre la anterior iglesia nabarra de San Miguel Arcángel, ya que no podría haber otro templo junto al Puerto sin que dejara resto alguno. .jpeg)
Santa Eufemia, una de las cuatro iglesias juraderas de Bizkaia donde los señores de Bizkaia para la jura debían colocarse sobre el arco de piedra que enlazaba ambas paredes del interior del edificio.
En un documento de 1297 se dice: “Sepan cuantos esta carta de procuración vieren como nos, el Consejo e los alcaldes e los jurados de la villa de Bermeo, seyendo por pregón en la cámara de Santa Eufemia de este mismo lugar según uso e constumbre nuestro". Por tanto, era también el lugar de la Juntas Vecinales de Bermeo, construida o reconstruida quizás cuando obtuvo la carta puebla para convertirse en villa en 1236 cuando las primeras iglesias y ermitas se construyeron precisamente en los lugares donde se celebraban las Juntas pensando en usar sus pórticos en caso de mal tiempo. Tras la conquista castellana coincidiendo con una época de explendor, la carta de la villa y la construcción de la muralla o de una muralla más acorde con los tiempos, el pequeño templo de San Miguel Arcángel se quedaría pequeño comenzando la construcción de Santa Eufemia, un nombre más relacionado con la historia de Castilla y extraño en Bizkaia donde no hay constancia hasta entonces de cenobios para este santo.
|
|
|
Santa Eufemia, Museo Zumalakarregi, litografía de Eriz 1880 https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/autoria-eriz-/titulo-iglesia-juradera-de-santa-eufemia-en-bermeo-/objeto-grabado/ciuVerFicha/museo-5/ninv-522 La teoría más creíble "es la que vincula su construcción a la constante presencia vasca en la reconquista cristiana hacia Andalucía por parte de los reyes castellanos; y con forma de perpetuar la victoria se optase por poner su nombre, como por ejemplo con la conquista de Santa Eufemia de Córdoba por parte de Alfonso VII", aunque, esto no es muy probable ya que en 1155 Bermeo y Bizkaia estaban gobernado por los Gebara dentro del reino de Nabarra, en todo caso, esta comarca fue recuperada en poco tiempo por los españoles del califato, por lo que, en todo caso, la iglesia bermeana debería su nombre a la segunda conquista por el rey cristiano de Castilla Fernando III en el año 1243, la cual coincide más con las fechas de su construcción.
No es extraño que la ermita tenga la advocación a San Miguel Arcángel, ya que San Miguel Excélsior desde Aralar es el patrono de Nabarra, cuya advocación se extendió desde la altura en 1017 con Sancho III el Mayor por todo el reino junto al arte llamado románico desde el santuario de Leire, tal y como explicábamos en: LEHOINABARRA: EL ROMÁNICO NABARRO EN LA NABARRA OCCIDENTAL
 | San Miguel de Aralar, "Los historiadores más antiguos del Reino de Navarra no aluden al suceso de la aparición de San Miguel a Teodosio de Goñi como origen del santuario de Aralar. Este argumento cobra cuerpo en la Edad Moderna. La obra que más enfatiza este origen es la del padre Tomás de Burgui (1774) que aporta detalles minuciosos sobre el suceso. Un siglo más tarde, el novelista Francisco Navarro Villoslada recrea la situación con todo el lujo romántico en su célebre novela “Amaya o los vascos en el siglo octavo”. La leyenda completa se puede leer en: https://www.sanmigueldearalar.org/la-tradicion-y-la-leyenda/#leyenda
|
El historiador y arqueólogo de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino en su tesis doctoral "Arqueología y poblamiento de Bizkaia, siglos VI-XII" comentaba: “El culto a San Miguel debió de propagarse y arraigar con fuerza en Bizkaia gracias a la política de organización del territorio emprendida por Sancho III el Mayor, quien en 1017, al fundar el monasterio de Aralar, convirtió al arcángel en el protector de la monarquía de Pamplona (...)".
Bermeo 1654 Los Mapas del rey Planeta, Felipe IV, s. XVII, del cartógrafo portugués Pedro Teixeira
Todo el patrimonio baskón-nabarro que queda en Bermeo y en la ría de Urdaibai, lo describimos en:
|
|
|