LOS IMPRESCIDIBLES / EZINBESTEKOAK

LOS IMPRESCINDIBLES

EZINBESTEKOAK

Aitzol Altuna Enzunza




Kepa Anabitarte:
“Inperialismoari eta faxismoari maila estrategikoko oposizioarekin bakarrik egiten zaie aurre. Ezin
bada edo ez bada lortu nahi, orduan ez zaie ezerekin borrokatuko"

“Al imperialismo y al fascismo solo se les combate con una oposición de nivel estratégico. Si no se
puede o no se quiere alcanzar, entonces no se les combate con nada.”


"Gure artean badira behin borrokatu direnak; horiek garrantzi handikoak dira. Badira beste batzuk denboraldi luze batez borrokan aritu direnak eta horiek oraindik garrantzitsuagoak dira; Baina izan badira, bizitza osoa borrokari eman diotenak eta horiek ezinbestekoak ditugu"
 

—Bertolt Brecht

Este año hemos perdido a uno de los grandes estatalistas nabarros, al refundador del sindicato ELA y su Secretario General en la clandestinidad Kepa Anabitarte.

El sindicato ELA/STV durante la dictadura fascista española, tenía una representación simbólica en el exterior y una actividad real en el interior dirigida por Kepa Anabitarte

"....ELA interior ha sido el único intento serio, riguroso, moderno y capaz de colaborar con eficacia, tanto ideológica como estratégicamente, en la búsqueda de los caminos adecuados hacia la libertad nacional, que se ha dado en nuestro Pueblo desde la segunda mitad del siglo pasado........así ha sido reconocido también en otros medios".

"La cuestión nacional y social caminan absolutamente unidas. Podemos tomar como impulso de una ideología los principios que se redactaron entonces: la primera cuestión social es la cuestión nacional y la cuestión nacional es, sobre todo, una cuestión social. Ese eslogan resume lo que realmente representa después una política. 

No concebíamos en ningún momento, ni siquiera en otras etapas de mayor libertad, pero mucho menos en aquellos momentos de absoluta clandestinidad, otro planteamiento que ese". 


"Un sindicato que no incluye como primera reivindicación -subrayo lo de primera y ante todo- la cuestión nacional, la conquista de la libertad y de disponer de la capacidad del pueblo para decidir, no se puede llamar sindicato (...).

En nuestro programa a corto, medio y largo plazo, en ningún momento excluíamos la lucha reformista de las condiciones de trabajo, salarios y todo lo que son reivindicaciones propias de un sindicato; son inseparables".


"Igual que si hablamos de libertad estamos hablando de un elemento absolutamente necesario para el desarrollo económico y social de cualquier sociedad. Los países que más libertades y mayor desarrollo democrático tienen son, precisamente, los más avanzados económica y culturalmente.

La libertad individual no tiene sentido sin la libertad nacional; como tampoco la libertad nacional tiene sentido si no existe la libertad individual. Son conceptos absolutamente inseparables".


MUNICH 62: EL PRINCIPIO DE UNA TRAICIÓN


Tras el fallecimiento del Lehendakari Agirre en el año 1960 (oficialmente de un infarto), las circunstancias se precipitaron y el nuevo Lehendakari Leizaola cedió a todas las pretensiones que llegaban desde el Gobierno de la República de España.

Kepa Anabitarte fue una de las tres personas que acudió al “Pacto de Munich” donde se quería sellar aquél acuerdo y que no fue detenida al hacerlo con el pasaporte de otra persona junto a su amigo Eugenio Arzubialde Etxebarria, otro gran luchador por este país.

Orreaga Taldearean dokumentala.
Hona hemen han gertatutakoaren azalpena labur bilduta: https://www.orreagataldea.com/2014/06/23/euskadi-fue-un-estado-independiente/

El propio Kepa manifestaba en el 50 aniversario de dicho “contubernio” en la radio libre Hala Bedi Irratia en el programa Hordago Nabarra:

El Pacto de Múnich tuvo también otras consecuencias directas; por ejemplo, el punto de partida para la liquidación del Gobierno Vasco, el no reconocimiento de las realidades nacionales que habían emergido durante la guerra…

El Pacto de Múnich supuso la consolidación, una vez más a lo largo de la historia ya de siglos, de la incapacidad política que todavía arrastramos en este país para construir una estrategia adecuada a las posibilidades que su propia base social ofrece. 

Puso de manifiesto la falta de una clase política moderna, adaptada a las circunstancias, capaz de valorar todas las condiciones que se pueden dar para avanzar positivamente y en términos democráticos hacia las aspiraciones que este país tiene”. 

En la historiografía fascista española se llamó a aquél pacto "El Contubernio de Múnich", aunque realmente fue un pacto para la continuación del Régimen adecuándolo a la nueva situación tras la Segunda Guerra Mundial a la espera de la muerte del dictador, dando continuidad de todos fascistas en la misma en lo que se ha llamado "La Transición", los cuales escribieron la Constitución del 78 y el propio genocida eligió a su sucesor o Jefe de Estado en la persona de Juan Carlos de Bourbón
Lan Deya de 1966: Pacto de munich 1962

En Munich, en la delegación vasca destacó por su discurso disruptivo Iñaki Aginaga Beristain (Donostia 1929-2021), del cual Kepa absorberá una nueva ideología.

Kepa Anabitarte: "No es en el Parlamento español donde hay que hacer oír nuestras voces, provocando, en el mejor de los casos, la hilaridad, cuando no el desprecio. 

Es aquí, en el país, donde hay que propugnar acciones contundentes dentro de una estrategia eficaz. Para ello hay que conseguir una masa social independentista capaz de crear un órgano nacional propio. Es muy importante desarrollar este proceso de acumulación de fuerzas entre grupos humanos que basan su funcionamiento principalmente fuera de las estructuras estatales o de sus sucursales locales".




AUTONOMÍA INMEDIATA

Desde la clandestinidad, ELA interior reclamaba desde su órgano de difusión llamado “Lan Deia” lo que en el momento se llamó la “autonomía inmediata”. 

Sólo la autonomía conseguida mediante el uso del poder del pueblo vasco se puede sostener, pues únicamente así se puede defender; la autonomía concedida y tutelada por Estados totalitarios como el español o francés no sirve para nada, pues lo que te dan te lo quitan y uno no tiene cómo defenderlo pues no está siquiera prevista esta circunstancia (entre iguales, la ruptura de un pacto es una guerra). 


La autonomía plena sólo podría ser por tanto la antesala de la recuperación del Estado vasco, objetivo que aunque subyacente, tendría que haber sido el propuesto por esta ELA.

ASKATASUN EGUNA: LAS IDEAS IMPRESCINDIBLES/EZINBESTEKOAK

Los últimos años de su vida Kepa Anabitarte militó en Orreaga Taldea. Escribió varios discursos para el Askatasun Eguna del 15 de agosto para conmemorar en su pueblo natal de Pasaia la creación del Estado de Nabarra como el Estado todos los vascos o baskones en el año 778, de estos discursos s recogemos las ideas imprescindibles.



- Los vascos fuimos capaces de constituir un Estado que no es otro que el Estado europeo de Nabarra, objetivo político imposible de alcanzar sin contar con un elevado nivel de desarrollo en todos los órdenes.

- Con ello, marcamos formalmente el territorio donde habían vivido nuestros antepasados y confirmamos nuestra decisión de seguir habitando en él, así como nuestros descendientes.

Itsas Nabarraren argazkia, Pasai Donibane (Gipuzkoa). Duela mende asko jarritako plaka batek latinez hau dio:
"Eskerrak eman nahi dizkiegu lortutako garaipenagatik, eta Jainkoari eta Santa Mariari emandako botoa betez, beti Ama Birjinari eta Pasaiako kideei, 824. urtean garaile izan baitziren, Orrierriagara (Orreaga) eta Pirinioetara joan ginenean, Karlo Magnoren armadaren aurka borrokatzera, Baskoniako erregearekin".

- Sólo así, con aquella organización, con aquella institucionalización moderna, constantemente actualizada, se puede comprender que todavía exista el Pueblo Nabarro, que no haya desaparecido, que su cultura y su “Lingua Nabarrorum”, aunque tocadas, todavía se mantengan vivas".


- Hemos tenido y seguimos teniendo los peores vecinos que podían tocar... Es el imperialismo hispano-francés con todas sus malas artes, maniobras e intrigas de todo tipo, rematadas por invasiones militares, quienes han ocupado nuestro territorio, reduciéndonos a la condición de inquilinos en precario con la pretensión de anular nuestra autoestima, nuestra voluntad, exigiéndonos, por si todo esto fuera poco, la colaboración necesaria para consumar sus perversas estrategias que no son otras que la desaparición del Pueblo Nabarro... ¡Sacarnos de la historia!... 

- Desgraciadamente, claro está, con buenos resultados, como es bien notorio... ¡¡Pero no lo han conseguido!!...Todavía existimos... y, aquí mismo presentamos una buena muestra.

Malmasineko Martxa 2008, otro acto donde Kepa participó junto a su familia, Eugenio Arzubiaga con el que acudió a Munich en el 62 o Josetxo Lizarraga, con los que compartió muchos momentos sindicales y políticos, así como con otros muchos miembros de Orreaga Taldea 

- Con esta claridad, los aquí presentes tenemos decidido vivir en esta tierra, con este pueblo, participando en su gobernación propia, autóctona, y no porque sea grande o pequeña, bonita o fea, de primera o segunda fila, sino lisa y llanamente por ser nuestra...

- El pactismo, la cosoberanía, dar la palabra a Euskal Herria...no son más que engaños, la lógica del enemigo, palabras del enemigo en boca de los nativos. Aquí y ahora es una prioridad estratégica imprescindible poner en marcha el estado. El resto de las discusiones son palabras falsas que nos llevan una y otra vez al fracaso, alimento de los colaboradores.


- La estrategia es la que hace la unidad. Se suele decir que no estamos unidos, que somos un pueblo maldito, que no podemos entendernos en cuanto nos sentamos dos en una mesa…No es verdad. Es al revés: es la falta de una estrategia adecuada la que impide la unidad.


- El pueblo francoespañol no puede tener nunca la suficiente talla democrática como para ceder a la independencia de nuestro pueblo. Nunca entrarán en razón. Consiguientemente, el lema es “tolerancia cero al imperialismo hispanofrancés”. El objetivo fundamental es deslegitimarles.


- No estamos en democracia. Si hay dominación, si hay sumisión, si hay un país que domina a otro, no hay democracia. La democracia empieza, justamente, con la independencia. No hay democracia si hay aquí un solo ciudadano que reclame la libertad, que reclame la autodeterminación. Ese será el que ostentará toda la legitimidad para exigir lo que pueda expresar por sus labios.


-No somos un problema interno de nadie. Somos una nación que tiene un Estado callado, silencioso, pero no disuelto. La constitución de un Estado, la libertad, la autodeterminación, la independencia, todos ellos sinónimos, no es un deseo, es una realidad, es el único objetivo estratégico en este momento. 

El único objetivo capaz de acumular la fuerza suficiente para que se convierta, efectivamente, en estrategia, y haga posible el anhelo de todos nosotros y la posibilidad de vivir mejor.


- El derecho de autodeterminación es inherente, es previo y fuente de todos los demás derechos. Es un ejercicio que no se somete a votación nunca.

- La estrategia independentista se debe plantear, por tanto, desde unas estructuras ajenas al sistema imperialista de ocupación. No tiene sentido hacerlo desde dentro de ese sistema, y solicitando siempre su aprobación final. Ese planteamiento es erróneo. 

- El sujeto político es el único capaz de acumular fuerza para poder hablar de un proceso estratégico real, aquel que es capaz de cambiar las relaciones sociales y desplazar la centralidad política a un lugar distinto. No puede ser que un grupo electoral no quiera saber absolutamente nada con otro; eso exige un proceso de unidad y la unidad solo la consigue la estrategia.

- Es prioridad estratégica imprescindible, aquí y ahora, reactivar el Estado de Nabarra. Y, ¿por qué? Simplemente, porque es necesario, si no tienes tu Estado tienes el de otro…no hay escapatoria.  

Pasaia abuztuaren 15ean, Askatasun Eguna: "Mientras resistimos existimos, si existimos es porque resistimos"

LA LIBERTAD NO SE VOTA/INDEPENDENTZIA EZ DA BOZKATZEN


LA LIBERTAD NO SE VOTA/ASKATASUNA EZ DA BOZKATZEN 

Joseba Ariznabarretaren oroimenez berak idatzitako testua Abuztuaren 15eko ASKATASUN EGUNA ospatzeko

“Instituzioetan parte hartzea inperialismoarekin kolaboratzea da. Horrek ez du esan nahi dauden erakundeak kontuan hartu behar ez direnik. Baina ezin ditzakezu instituzio horiek zeureak balira bezala onartu. 

Gu Espainiako estatuan integra gaitezen jarri ditu arerioak. Horiek onartzeak desagertzea dakar. Eta kontrako jarrera Estatu espainiarraren aurrean subjektu politiko bezala agertzea baizik ez da” Joseba Ariznabarreta (ARGIA aldizkaria 1992)

El estado, desde su aparición, es una organización que mediante la violencia genera, mantiene y ahonda la división de la sociedad y establece un nuevo ordenamiento acorde con sus intereses o deseos particulares de quienes lo
controlan, en un territorio que considera patrimonio o jurisdicción exclusivos, ha conseguido concentrar en sus manos los recursos armamentísticos y de otra índole suficientes para dotarse de una duradera ventaja comparativa en el uso de la fuerza física, ventaja de la que se sirve para doblegar y mantener a raya la resistencia -violenta  también- de los que serán sus súbditos y obligarles a vivir bajo su ley, es decir, bajo SU organización y SU cultura. Dada su intrínseca naturaleza perversa sus avances hacia la tiranía están en relación inversa a la resistencia que se le
ofrece (Joseba Ariznabarreta)


Los estados, todos los estados, lo hemos repetido hasta la saciedad en todas nuestras publicaciones, son fruto y producto de la violencia. No hay ninguno que no sea resultado de la violencia o creado por la violencia; violencia física, la más cruda que podáis imaginar. 

Violencia en el sentido del uso de las armas para forzar la voluntad de las poblaciones, para forzar a hacer lo que, en principio, no quieren hacer. Así se hacen los estados.


Pero, en parte, ahí reside también su debilidad porque es muy difícil tener sometida a una población o a un grupo humano mediante el uso continuado de la violencia, mediante la vigilancia continua armada, directa, visible y aparente. 

Por eso, los estados se han visto siempre forzados a legitimarse; han pretendido ser vistos como legítimos porque eso facilita enormemente su labor. 

"Caben grados en la democratización del Estado, sin que sea posible quizás jamás alcanzar el óptimo en tal dirección. Pero hay un mínimo de condiciones sin cuya presencia no cabe ya denominar a un Estado democrático.
Por lo que respecta basta señalar una para confirmar el carácter antidemocrático del Estado español: la primera y fundamental es el no reconocimiento político y legal de las naciones que ocupan el territorio sobre el que extiende su soberanía".


Puesto que cuando a la población que vive bajo un estado y que ha sido sometida por medio de la violencia, se le convence de que el estado que le jurisdicciona o que le gobierna es legítimo, ya tiende a obedecer, no por la fuerza, no por el temor a las armas, sino por sí misma, por su propia voluntad, porque cree que obedecer es un deber. 

Ape Musa idazle eta intelektual kurduak (Kurdistan 1920-1992), turkiar gobernuari esan zion: “Nire hizkuntzak zure Estatuaren oinarriak astintzen baditu, horrek esan nahi du, ziur asko, zure Estatua nire lurrean eraiki duzula”. 

Joseba Ariznabarreta: "Politika dena da. Bada maila espontaneo bat gure hizkuntzaren, identitatearen eta ohituraren alde adierazten dena; baina maila kualifikatuago bat ere behar da. Klase politiko-intelektualak eman behar dio maila hori, eta hau da falta zaiguna. Herriaren indarrak badaude, baina politika mailara edo maila estrategikora eramateko gai den klase politikoa falta da. Ez dakit gai ez diren edo ez dakiten, eta hori ordaintzen ari gara”

Y desde el momento en que la gente piensa que debe obedecer, la labor del estado se facilita enormemente y no se hace tan costosa como tendría que ser el mantener casi un policía detrás de cada persona y ni siquiera tan contingente porque por muy armado que esté un estado, los momentos de debilidad, los descuidos, pueden ser grandes, y puede darse el peligro de ser derrocado.

“Boterea botere politikoaz gain botere ideologikoa ere bada. Gu neurri handi batean engainatuta
gaude. Iruzurraz konturatzeko gai diren pertsona guztien eragina behar da, herria okerretik atera eta
askatzeko behar duen mentalitatea emateko. Jende asko ari da okerreko ideia horiek mantentzen, ez arerioa bakarrik, gure artekoak direla dioten asko ere. Zerbait esateko gai garen guztiak egia zabaltzen saiatu behar gara. Egoera ere behar da, garrantzia handia du eta ez da aurreikusten erraza, baina bitartean ezin gara besoak gurutzaturik egon”.


Además, cuando la gente vive en esa situación, sin estar convencido de que los que le gobiernan son un gobierno legítimo, piensa que hace bien en obedecer mientras le fuerzan pero que hace mucho mejor desobedeciendo cuando tiene la menor oportunidad. Y es que por la misma razón que le han sometido, él puede también liberarse utilizando el mismo camino.

En cambio, cuando la gente se convence de que está bajo un gobierno legítimo, hay muchos que obedecen por su propia voluntad (...).

Joseba Ariznabarreta: "Los tan cacareados derechos individuales de los miembros de las naciones oprimidas no pueden tener ninguna
realidad en ausencia del mínimo de libertad nacional que los genera y garantiza"


Entonces no hacen falta, en la práctica, tanta policía, porque la gente se convence de que realmente debe obedecer, de que debe cumplir las leyes porque son legítimas; es una obligación moral, legal o lo que queráis y observa todas las leyes por sí mismo. Por eso han buscado siempre legitimarse los estados, siempre.


La presencia excesiva de policía en una región es una clara anomalía política que demuestra la existencia de un estado de opresión. En el año 2025, el País vasconabarro es el que tiene el mayor porcentaje de policía por habitante de Europa con 6,9 por cada mil (CAV 16.000 y CAF 4.302), el doble que la media Europea y solo equiparable a lugares en guerra o que han pasado recientemente una. A ellos habría que sumar los soldados del ejército español en nuestra tierra, otros 1.500-2.000 efectivos, aunque no hay datos oficiales al respecto.
En Iparralde tan solo es de tan solo el 3,2 por mil

Un estado es legítimo en la medida en que consigue el consenso y, hoy en día, por decirlo brevemente, en la medida en que es democrático. Democrático porque tiene leyes democráticamente establecidas y que hay que obedecer porque, en definitiva, esas leyes las hemos hecho nosotros mismos y están de acuerdo con la razón. 

Joseba Ariznabarreta: “Arerioak sortzen du “inguru” bat, “zirkunstantzia” batzuk, non guk, azkenean, pentsatzen dugun libreki egiten dugula egiten duguna. Eta beharturik egiten dugu, zeren eta aukeratzen dugu guri komeni ez zaigun gidaritza, edo jarraitzen dugu, guri komeni ez zaigun bidea. Guk libreki aukeratutako gidaritza eta bidea uste dugu direla, baina arerioak jarritako “inguruan” egiten dugu aukera hori. Ez bagara horretaz jabetzen, “zirkunstantzia” horiek egitera behartzen gaituena egingo dugu, beti” .

Por eso todo el mundo hoy intenta vender que su poder es un poder democrático porque eso tiene una capacidad de legitimación enorme.

A la gente se le convence de que es ella misma la que ha hecho esas leyes, de que ha participado en la concepción de esas leyes y es lógico que se sienta obligado a obedecer lo que él mismo ha decidido (...).


Por tanto, más de uno obedece a las leyes que piensa que él mismo ha confeccionado, que él ha colaborado a hacerlas, que ha participado en su concepción y, por tanto, la fuerza y la necesidad de la fuerza disminuye en la medida en que aumente el consentimiento de la población; la fuerza es menos necesaria en la misma proporción en que aumente el consentimiento.

EL TOTALITARISMO QUE PADECEMOS



Hemos dicho que todos los estados son democráticos y fijaros lo que padecemos nosotros, el totalitarismo en el que estamos insertos, y, sin embargo, todos lo tachan de democrático; hasta tal punto que mucha gente que no ha perdido el sentido común, acaba perdiéndolo diciendo que él no quiere la democracia porque acaba creyéndose que democracia es esto, lo que le está oprimiendo a él mismo.


En un Estado, esta violencia “ad intra” si la ejerce un pueblo sobre sí mismo es “legítima”, lo que implica que es ejercida en democracia, es decir, cuando es aceptada y controlada por el pueblo para poder así conseguir sus objetivos del modo más eficaz –objetivos económicos, de defensa, culturales, sociales o los que determine en cada momento-, por lo que nombra o acepta un gobierno sobre él, la dualidad del Estado es democrática cuando estos dos sujetos políticos, pueblo y gobierno, están en equilibrio.

Es decir, la violencia democrática en un Estado la ejerce sobre sí mismo un pueblo consciente de serlo y por tanto convertido en sujeto político y no un mero agente pasivo: 

“La libertad y la democracia son sólo posibles cuando la resuelta voluntad de una nación de no ser regida como una manada de borregos está permanentemente viva” Max Weber (1864-1920, filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán).


Pretender “crear un marco democrático” es vender la idea de que puede haber una situación democrática sin ser independiente, sin ser estado; y que dentro de ese “marco”, tú puedes optar a la independencia electoralmente. La independencia es la primera condición para que cualquier elección pueda ser libre. 

De ahí que Orreaga Taldea haya preconizado y preconice la abstención como método válido de protestar contra nuestra opresión y que no acepte, aún ahora, las elecciones como un método de alcanzar la independencia.

Joseba Ariznabarretaren lan osoa hemen iraukurri daiteke: https://www.lurraldea.eus/



“Nire atzetik etorriko da norbait, erakunde bat, esango nuke, gure herriaren askatasuna lortzeko beharrezkoa den erakunde bat. Eta nik egin dezakedana da berari bidea pixka bat prestatu edo erraztu…Berak jakingo du batzen, independentista guztien indarrak batzen eta herri honen indar horiek ondo kudeatzen, hainbeste amestu duen askatasuna lortzeko” Joseba Ariznabarreta "Independentzia ez da bozkatzen" 

NABARRAKO KONTSEILU NAZIONALA/EL CONSEJO NACIONAL DE NABARRA

NABARRAKO KONTSEILU NAZIONALA

EL CONSEJO NACIONAL DE NABARRA

NKN 

Joseba Ariznabarreta



1.- ACEPTACION rotunda, sin ambigüedades, de que cualquier resultado político pende siempre de la relación de fuerzas en presencia.

Todo fenómeno en el ámbito de las ciencias sociales, es una relación. A las ciencias políticas en general, les incumbe el estudio de aquellas relaciones sociales que se originan y/o se mantienen siempre por el ejercicio o la amenaza de la violencia. 

Pero, ni siquiera toda violencia es de carácter político, sino sólo la violencia organizada, duradera y socialmente estructurada. Es decir, que sólo mediante el uso de la violencia puede ser abolida la violencia de todo género que nos explota, reprime y pretende “normalizar”. Por eso, la acumulación de violencia que seamos capaces de reunir o ejercer debe determinar los límites de los objetivos alcanzables en cada momento.

Los que rechazan a priori la violencia como instrumento de defensa se convierten ipso facto en cómplices de la violencia de los demás y se automarginan del grupo social que se constituye en sujeto político, para engrosar las filas de otra mayoría, la del imperialismo español y francés, en nuestro caso. 


El “pacifismo” no es más que la máscara con que se reviste el imperialismo para disimular, de mala manera, sus permanentes intenciones y prácticas exterminadoras.


Cualquier grupo social con un acervo de fuerza suficiente para alterar el complicado y siempre tenso equilibrio- recuérdese la imagen heracliana de la flecha y el arco- puede considerarse un potencial agente político. 

Lo que ahora necesita para convertirse en tal, es cobrar conciencia de su propia especificidad objetiva y traducirla políticamente. Ello significa perfilar conscientemente su identidad en el plano ideológico, delimitar políticamente sus objetivos, esbozar con detalle suficiente las condiciones generales que posibilitan el mantenimiento y/o el desarrollo sin obstáculos de su lugar y su función en la historia; en una palabra formular los principios generales que regulen y dirijan la actividad política del grupo en los diferentes ámbitos o frentes de actuación.


Fijar la estrategia general y las posibles tácticas a tenor de las circunstancias que un grupo social –el pueblo vasco en nuestro caso– debe seguir a corto, medio y largo plazo, es una tarea tan difícil como ineludible. Que las masas populares se identifiquen con ella es igualmente imprescindible. 

Sólo la fusión de esos dos requisitos objetivo y subjetivo constituyen o conforman el sujeto político como tal. La existencia de tal sujeto es la garantía de la conservación de la identidad de un grupo social determinado. 

El abandono del ámbito político, es decir, del campo donde tienen lugar, por definición, la confrontación y la negociación políticas, conduce inexorablemente a la desaparición del grupo social que por uno u otro motivo comete el error.


La política pues, tanto en la práctica como en la teoría es el arte y/o la ciencia de fijarse y perseguir objetivos adecuados a la fuerza de que se dispone. Si no disponemos del mínimo de fuerza suficiente para forzar al enemigo a adoptar medidas contra su voluntad no hay por el momento ninguna posibilidad de iniciar una ofensiva política. 

Si las batallas políticas decisivas pueden ser posibles en el futuro, habrá que esforzarse en prepararlas mediante las actividades adecuadas tratando de evitar el fomentar falsas ilusiones que acarreen frustraciones además de facilitar respuestas políticas más contundentes por parte de los enemigos de Euskal Herria. 


Nuestro país convertido ahora mismo en puro objeto estratégico padece las consecuencias de la estrategia de sus enemigos que tienden a debilitarlo progresivamente. Así en el futuro no podrá, por carecer de fuerza para ello, convertirse en sujeto político ni ocupar un lugar en la historia. Toda la fuerza espontánea que despliega inútilmente es utilizada por el enemigo para reforzar su posición y de esta manera, lograr su único destino: nuestra extinción.


2.-ACEPTACION de la democracia como forma de organización global de la futura sociedad vasca.

Se busca con ahínco, por considerarlo absolutamente necesario, un debate amplio, sincero y en profundidad sobre la situación y el futuro políticos de nuestro pueblo. En este marco es posible –y exigible – no sólo soportar o tolerar un debate sino estimularlo y fomentarlo a fin de que no sean las posiciones partidistas las que establezcan y definan el orden jerárquico de la razón política en nuestro país. La discusión constante, osada pero sin acritud sobre cuestiones de ideología, de estrategia y de táctica en el seno del movimiento vasco de liberación, es una condición ineludible de eficacia política.


La democracia, al menos a partir de la aparición en escena del estado, es el conocimiento real institucionalmente fijado y jurídicamente expresado de los sujetos políticos que habitan en un ámbito geográfico delimitado de forma que todos ellos tengan plenas y efectivas garantías de que la consecución de sus objetivos como conjuntos sociales específicos no van a ser arbitraria y violentamente obstaculizados o impedidos.


La democracia es una estructura política susceptible también de quebrarse y recomponerse, pero en algunas latitudes su larga duración y las ventajas que ha reportado y reporta, han convencido a la gran mayoría de los ciudadanos del bien común que supone su mantenimiento. En todo caso ninguno de los sujetos políticos constituyentes hace jamás dejación de los controles de diverso orden que garantizan su existencia como tal sujeto político y que son el único aval de que dispone para seguir ocupando un lugar bajo el sol.


Obviamente la democracia debe imperar también en el seno de la organización que dirija o encabece el proceso de liberación nacional. No deben admitirse tutelajes o vigilancias, pretorianas o de otra índole, que interfieran por vía externa las decisiones libre y mayoritariamente adoptadas en el interior de dicha organización.


3.- La EXIGENCIA INMEDIATA de un Estado moderno con las funciones, competencias y régimen que las circunstancias de todo género permiten y exigen en la actualidad, núcleo esencial en torno al cual debe girar necesariamente una estrategia vasca de liberación democrática o nacional en la presente etapa. Ninguna otra forma de estructuración política a la sombra de un estado que no sea el nuestro debe aceptarse ni siquiera como estadio intermedio.

Sean las que fueren las formas de estructuración política efectivas por las que hayamos de pasar, ninguna constituye para nosotros más que un marco impuesto desde el que seguiremos exigiendo, en mejores o peores condiciones, la plena soberanía estatal.


“La libertad nacional es el primero de los derechos humanos y la condición de todos los demás. El Imperialismo es especie de totalitarismo”.

Ante la idea generalizada de que la Unión de Estados Europeos vaya a diluirse en una “Europa de las regiones”: “Todos los estados europeos van a tener que ceder por grado o por fuerza a impulsos de un inexorable destino económico natural”; aquí sostenemos precisamente todo lo contrario: que los estados despóticos que nos oprimen nunca cederán por sí mismos ni tampoco a impulsos de ningún ciego destino, ni un ápice de su poder; habrá que obligarles a hacerlo políticamente. 

Si no se les fuerza políticamente en sentido contrario, negociarán entre sí para obtener garantías de que los órganos europeos que se creen sirvan para mantener sus anteriores privilegios y objetivos por otros medios. 


Estos estados despóticos seguirán fieles en los hechos a objetivos que aparentemente dicen rechazar, reteniendo la sustancia totalitaria después de haber abandonado el caparazón y aún cuando puedan ceder algunas de sus atribuciones, se reservaran las esenciales: las atribuciones que les permitirán perdurar por un tiempo indeterminado. En el actual proceso de mundialización de todos los sectores económicos y sociales, la recuperación de nuestro Estado, como uno más en el concierto mundial, es la única garantía real de nuestra supervivencia como pueblo con todos nuestros derechos.



4.- A partir de la fecha en que los estados que denominamos modernos inician su desarrollo –en plena Edad Media– los distintos territorios que integran Euskal Herria no han gozado ya de otra independencia que la que les ha conferido y garantizado el hecho de haber formado parte del Estado Nabarro, cima de nuestro proceso de institucionalización del poder político. 


Por ello el estado español y francés han tratado – a lo largo de muchos siglos y con toda clase de medios– de acabar con el Estado Nabarro sin conseguirlo del todo. La historia nos enseña que nuestra lucha continua por la libertad ha sido la lucha por la recuperación de la estatalidad que el nacionalismo español y el francés han pretendido aniquilar. 


Los indiscutibles éxitos que han logrado –que constituyen el anverso exacto de nuestros fracasos – solo tienen explicación en una cuasi-permanente incapacidad para dotar al admirable espíritu de lucha de nuestro pueblo de la racionalidad política que lo convierta en sinónimo de eficacia. 

La espontaneidad malgasta la energía popular en múltiples batallas inconexas, desplazadas e inoportunas que nos han conducido además en múltiples ocasiones, hasta la tragedia en forma de luchas fratricidas.


Para alcanzar el objetivo, los componentes de este colectivo nos comprometemos a impulsar –en pie de igualdad con todos los grupos que confluyen estratégicamente en la misma dirección– la formación de un órgano que represente, reúna y canalice toda la energía política que el pueblo vasco viene desplegando por la independencia, la democracia y la libertad.

Todo paso anterior al objetivo inmediato (recuperación del Estado Nabarro) deberá ser utilizado como medio para lograr el fin pero nunca aceptado como fin en sí mismo.


*********************