POR QUÉ NO PODEMOS REIRNOS DE LOS ESPAÑOLES

POR QUÉ NO PODEMOS REIRNOS DE LOS ESPAÑOLES

Alots Gezuraga


Es un hecho que se ha vuelto a confirmar, los vascos no podemos reírnos de los españoles, al menos sin que intervengan sus jueces e incluso la benemérita. 

En el 2011 gran parte del pueblo de Altsasua parodió en carnavales la figura del rey de España con todo su boato y olor a naftalina franquista, lo que levantó los vientos en Madrid. La acusación era de ultraje a la bandera española y a España, aunque nadie quemó nada ni insultó a nadie.


En el año 2017 ocurrió un hecho similar en EiTB con el programa de humor "Euskalduna naiz, eta zu?" (Soy euskaldun, y tú?), donde los entrevistados fueron preguntados por muchos y variados temas, uno de ellos fue su opinión sobre España y los españoles.

Varios euskaldunes conocidos en nuestro pequeño país, a las cuestiones sobre qué opinaban de España y qué era lo que menos les gustaba de la misma, tuvieron la ocurrencia de reírse comentando que para ellos los españoles eran -como resumen general-: fachas, chonis, paletos y progres (recordemos de nuevo que era un programa de humor). 

También les preguntaron qué es lo que más les gustaba de España, pero, esas respuestas no importan, pues se ha querido, aposta, dar una imagen distorsionada de la cuestión presentándolo como un insulto a España y a los españoles.


El tema acabó en Congreso de los Diputados de España, donde la vicepresidenta del Gobierno español se hacía la ofendida y miraba con altivez a los parlamentarios vascos mientras que sus compañeros ponían una denuncia “por incitación al odio”… delito de nuevo cuño creado contra los sentimientos, el cual te obliga por ley a querer o a no odiar a algo o a alguien en función de lo que determine el legislador. 

Es decir, puedes odiar sólo lo que determine el Gobierno de España y debes de querer sólo lo que quiera el Gobierno de España; el totalitarismo florece continuamente bajo la fina epidermis “democrática”. Esta ley es significativa y muy relacionada con lo que subyace tras esta cuestión.


El Gobierno de la CAV agachó la testuz y pedió perdón por las opiniones vertidas en el programa de su televisión pública porque ofendían a una parte de la audiencia de procedencia española: "algunos de sus contenidos pueden herir y hieren sensibilidades y están resultando ofensivos para mucha gente, no solamente para gente que vive en España, sino también para mucha gente que vive en Euskadi y que comparte ese sentimiento de identidad española". 

El acojono y falta de autocrítica por parte del Gobierno de la CAV fue manifiesta, ya que el programa de humor de EiTB más famoso, Vaya Semanita, se ríe de los vascos usando estereotipos similares, siendo el programa replicado en gran parte en la película 8 Apellidos Vascos.


Es así como los vascos vemos como normal que se rían los españoles de nosotros en este film, el más taquillero de la historia de España, donde se nos tilda a todos de terroristas o de la Kale Borroka (en la película no sale vasco alguno con otra opinión), de crédulos (un andaluz recién llegado puede hacernos creer que sabe euskera, de que es vasco y se convierte en un líder político), de mal vestidos con el flequillo cortado por un mordisco de un burro (me han llegado a preguntar más de una vez en Madrid si es cierto que todas las vascas visten tan mal), de muy brutos (cliché por otra parte habitual y representado normalmente con los harrijasotzailes), de misóginos porque aquí no se liga ni mantenemos relaciones sexuales (todos saben que los vascos nos reproducimos por esporas) etc. 

En el año 2025 siguen las bromas, como en esta revista de historia donde en la portada aparecen los protagonistas de Ocho Apellidos Vascos con la mano de Irulegi

A los vascos que protestaron por esta película (que las hubo y bastantes), se les contestó que no tenían sentido del humor, que había que saber reírse de uno mismo…les faltó añadir “so aldeanos”, insulto similar al de maquetos con el que tantas veces nos han insultado incluso en nuestro país. 

En esta taquillera película nadie ha visto “incitación al odio” y todo el mundo se ha desternillado de la risa. El español se puede reír del vasco por radical, bruto y aldeano y punto.


Incluso los españoles pueden reírse de sí mismos. Curiosamente, en sus chistes y estereotipos de sus programas de humor sobre sí mismos, aparecen paletos (como Paco Martínez Soria o en series modernas como la exitosa Aida), un montón de chonis (en el humor de los Morancos, en la serie “La que se Avecina” y similares) o un montón de fachas (como el exitoso Torrente o el dueño del bar en Aida), los mismos estereotipos por los cuales es condenado el programa de la EiTB. 


En estos programas españoles se fomenta además el machismo, el ser paleto como algo bueno, ser facha es simpático y tolerable y se ríen mediante vejaciones y menosprecio al extranjero (sobre todo al hispano o “machupichu”).



CLICHÉS DE OTRAS NACIONES

Por otra parte, las opiniones vertidas en el programa de humor de la EiTB, en realidad no son más que clichés sobre los españoles que funcionan a nivel internacional, los cuales los oí personalmente hace veintitantos años viviendo en Londres, donde el estereotipo del español era: medio cañí, bastante choni, tirando a paleto, pero, sobre todo vividor y folclórico andaluz; fue la primera vez que vi al cantante Juanito Valderrama en mi vida y fue en la BBC. 

En Europa también existe este humor sobre estereotipos nacionales y son comúnmente utilizados: los ingleses son estirados y esnobs, los irlandeses bebedores y agarrados, los italianos mafiosos o chillones, los alemanes son cuadriculados y no saben divertirse etc. 

Entonces, ¿Por qué no podemos los vascos reírnos de los españoles como el resto de los europeos?



LA EXPLICACIÓN

La explicación al orgullo español ofendido por ser caricaturizado por los vascos, nos lo da la doctora en sociología Uxoa Anduaga, la cual hizo su tesis doctoral con el significativo título de “Euskal umore autoerreferentzialaren bidez euskal nazioaren birsortze sinbolikoaren analisia” (“Análisis del resurgir de la nación vasca mediante el humor autorreferencial vasco”). 

En esta tesis doctoral explica Uxoa cómo el poder establecido es el único que se siente legitimado para reírse de los demás. Es como el señorito que se ríe de sus sirvientes o el amo de sus esclavos, de sus cánticos, de sus costumbres o de su habla paleta. 

Al pedir perdón, el Gobierno de la CAV reconoce que no podemos reírnos de los españoles pues les resulta ofensivo que el dominado se ría de su amo.


Pero, la cuestión va más allá. Tal y como dice Uxoa “Umorea tresna politiko bat da, eta baliabide politiko gisa erabil daiteke, helburuak lortzeko. Umoreak balio du jazarpenerako, balio du errepresiorako, liberaziorako den bezala”. Es decir, el humor es un arma política más para conseguir los objetivos que el opresor persigue, y sirve como medio de represión. 

España ve como “anormal” el País Vasco y por eso se permite reírse de él, le dice que tiene que cambiar para uniformizarse con los españoles que son los “normales”.


Los vascos somos más débiles que los españoles y, sobre todo, estamos bajo su poder al tener nuestro Estado invadido, por eso pueden reírse de nosotros, pero, ¡ah como los vascos nos riamos de ellos! Eso es tanto como actuar como un sujeto político diferenciado y eso es sedición. 

La cuestión está documentada ya desde los siglos XVI-XVII, donde incluso en el Quijote se ríe Cervantes en varios pasajes de los “vizcaínos”, palabra que entonces equivalía a euskaldunes, lo explicamos en este artículo para el que quiera más información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/06/topicos-espanoles-sobre-el-euskera.html).

En su obra la Gran Sultana de 1615, Miguel de Cervantes escribió:
Cadí: - Paréceme lengua extraña, ¿Dónde se usa?
Madrigal: - En Vizcaya. 
Cadí: - ¿Y es Vizcaya?
Madrigal: - Allá en la raya de Navarra, junto a España 

Es el discurso hegemónico y totalitario del que tiene el poder político, el cual incluye todos los demás poderes como el poder ideológico o la capacidad de crear una opinión pública aceptable frente a la opinión de las minorías que no lo es. 

Como dice Uxoa “Indar konfrontazio bat dago, eta arriskuan jartzen da haren status quo-a (espainiar Estatuarena) eta diskurtso hegemonikoa” (hay una confrontación de fuerzas, y se pone en cuestión su status quo -del Estado español- y su discurso hegemónico). 


Nuestra visión de la realidad es para ellos subjetiva, distorsionada, ofensiva y llena de odio; mientras que la suya es objetiva, ajustada a la realidad, graciosa y sin ninguna malicia. El maniqueísmo es evidente y la confrontación entre dos sujetos políticos también, uno con Estado y el otro con su Estado ocupado.

El Pueblo que existe resiste, el Pueblo que resiste puede y debe reírse de su opresor pues le hace daño en su orgullo, en su sentimiento de superioridad y en su afán de sometimiento. 

Bien venido sea el humor anti imperialista y liberador…aunque sea tan malo como el de este programa.


España es en la actualidad un concepto teológico (el dios España: “Una y Grande” y uniforme), por lo que reírse de ella o parodiarla (más por simples vascos), es una blasfemia (o incitación al odio) para una Santa Inquisición resurgida de sus cenizas (el gobierno de España y sus poderes mediáticos), los cuales ponen a Torquemada al frente de ellos (a sus jueces), por lo que sólo cabe ser condenado a la hoguera como lo fueron las brujas de Zugarramurdi por fornicar con el diablo (la impía sedición). 

Es mi nota de humor a este artículo, lo cual puede “incitar al odio”, por lo que puedo ser condenado a penas de cárcel, España es ansí.

STOP A NUESTRO GENOCIDIO

STOP A NUESTRO GENOCIDIO

Aitzol Altuna Enzunza 


William A. Schabas Director del Centro Irlandés de Derechos Humanos: “Resolución 96 (I) de la Asamblea General Las Naciones Unidas de diciembre de 1946, en vigor desde 1951: “el genocidio es un delito de derecho internacional contrario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el mundo civilizado condena”.


El artículo I de dicho documento hace la importante aclaración de que el genocidio puede ser cometido “en tiempo de paz o en tiempo de guerra”. El genocidio se divide en tres categorías: genocidio físico, biológico y cultural.

Art. II “El genocidio es un crimen cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”, mediante: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Dicho artículo sigue estando limitado a la destrucción física intencional del grupo, sin comprender a los ataques a su existencia que entrañen la persecución de su cultura o el fenómeno de la “depuración étnica”.


Amparados en la falta de legislación internacional contra el genocidio cultural y, en parte, el biológico, los baskones y catalanes soportamos a diario intentos de imponer la cultura de los Estados español y francés. 

Así es como el presidente del Congreso español negó la palabra a un diputado catalán por hablar en su idioma en el Congreso español, con lo que quería este diputado mostrar su enfado por una sentencia de un tribunal español en Catalunya de abril del 2013 (s. XXI), por el que, si un solo alumno pide que el profesor enseñe en castellano todo el centro debe de hacerlo, considerado el único idioma obligatorio en todo el Estado español, incluido donde es "cooficial" como en Catalunya por lo que tendría que estar al mismo nivel de protección judicial. 



Cooficial: Dicho de una lengua: Que es de uso oficial en un lugar junto con otra.
«[...] que el principio general sigue siendo el de que pueda valorarse como mérito no eliminatorio el conocimiento de las lenguas españolas diferentes del castellano. Segundo, que para concretas y determinadas plazas, los poderes públicos competentes pueden darle dicho carácter a la prueba de conocimiento del idioma cooficial de la respectiva Comunidad Autónoma»

La expresión espontánea del presidente del Congreso en ese debate, es un claro ejemplo de un genocida cultural, en este caso, lingüicida: "Me obliga a sacarle la palabra”.


Con la conquista de nuestro Estado y la destrucción de nuestras instituciones, el genocidio físico y biológico primero, así como el genocidio cultural después, son las tres formas de genocidio que se nos está aplicando de manera sistemática y prolongada en siglos a los baskones. 

Cuando se piensa en el genocidio se piensa en los asesinatos masivos de los fascistas alemanes o nazis de judíos en las cámaras de gas, sin embargo, la destrucción de un grupo nacional o étnico no tiene por qué comprender su destrucción física o biológica, lo cual sólo se da en casos extremos como el actual en Gaza (2024-2025), sino que también existe el genocidio cultural, manifestado principalmente en el lingüicidio y la aculturización.



Raphael Lemkin era polaco de ascendencia judía (1900-1959) y es el padre de la palabra “genocidio”. Lemkin, abogado y filósofo, en Columbia University Press (USA) publicó un libro titulado "Axis Rule in Occupied Europa” (“El dominio del Eje en la Europa ocupada” 1944), en el que se basó la ONU para escribir la resolución mencionada de 1948. 

Lemkin era entonces un desconocido, pero su libro llegó a ser una de las obras más importantes del pensamiento político en el siglo XX: “Por genocidio nos referimos a la destrucción de una nación o de un grupo étnico. Esta nueva palabra, acuñada para denotar una antigua práctica, en su desarrollo moderno, proviene del griego antiguo genos (raza, tribu) y del latín cide (matanza) y corresponde, por su formación, a palabras tales como tiranicidio, homicidio, infanticidio, etc.”.

Raphael Lemkin: “De manera general, la palabra genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se lleva a cabo a través de una matanza masiva de todos los miembros de una nación. Con mayor exactitud, significa un plan coordinado de diferentes acciones que buscan la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con el propósito de aniquilar a estos mismos grupos”.

Niños vascos huyendo del genocidio fascista español en 1937

Esta palabra sustituía para Lemkin a la palabra “desnaturalización”, la cual consideraba inadecuada porque no connota la destrucción de la estructura biológica, tampoco que la nación opresora trata de ocupar la posición de la nación oprimida y además algunos autores usaban el término “desnaturalización” para significar sólo la privación de la ciudadanía.


Raphael Lemkin: “Los objetivos de un plan como ése serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, de los sentimientos nacionales (…). El genocidio se dirige contra el grupo nacional como entidad y las acciones implicadas están dirigidas contra los individuos, no como tales sino como miembros del grupo nacional”.


En Otxandiano el 22 de julio de 1936 murieron 31 personas, todas ellas civiles y la mayoría niños: los aviones fascistas lanzaron octavillas como en anteriores vuelos y al ir los niños a recogerlas empezaron el bombardeo.

La primera desintegración fue la del Estado baskón de Nabarra (s. XI al XVI). Después la de nuestros Fueros e instituciones baskonas en las diferentes Guerras Forales de los s. XVIII-XIX, en función de la oposición que el Pueblo baskón pudo ejercer. 

Así, la Revolución Francesa eliminó los Fueros -que habían ejercido de colchón frente a los idiomas imperiales- y pasó a perseguir todos los idiomas que no fueran el francés con quemas masivas de publicaciones y la persecución de los hablantes. 

Joanes Leizarraga
Pintura de Irkus Robles-Arangiz 
https://eu.m.wikipedia.org/wiki/Irkus_Robles-Arangiz

Los 90 libros escritos hasta entonces en euskera fueron quemados, además se convirtieron en habituales los castigos físicos y las multas a los euskaldunes. 

El clérigo o abate Henri Grégorie llegó a obispo católico, presidente de la Convención,
conocido por escribir el Informe sobre la necesidad y los medios para aniquilar los dialectos y universalizar el uso de la lengua francesa", que presentó el 4 de junio de 1794 ante la Convención Nacional. 
Grégoire propuso la imposición del Francés parisino que sólo hablaban entre el 11-33% a toda la población, erradicándose todos los demás dialectos e idiomas.
Sobre la persecución del euskera en Francia hablamos en:
LEHOINABARRA: LA PERSECUCIÓN SISTEMÁTICA DEL EUSKERA POR FRANCIA

El genocidio lingüístico o lingüicidio tuvo su momento cumbre con los jacobinos Grégorie y Barére que consideraban en un informe el euskera como "un idioma de personas proclives al fanatismo y un obstáculo para la propagación de las luces". Según el propio Grégoire, sobre 8 millones de “franceses”-uno de cada tres- cometían el delito de no saber francés.


Dentro de ese plan se enmarcan también todas las políticas que comenzaron desde el siglo XV con Antonio Nebrija e Isabel “la Católica” en la corona castellana primero y en la española después. 

Lo curioso es que Philippe V (castellanizado como Felipe en los libros de historia), jamás quiso aprender castellano en 46 años de reinado y siempre habló su idioma materno, el francés. 


La persecución sistemática al euskera lo trajo el centralismo borbónico a principios del siglo XVIII, aprovechando la creación de las escuelas de primeras letras en Francia y España, lo cual fue decisivo en el retroceso territorial y social del euskera a principios del siglo XVIII.

Sarako elizan

Toda la administración de los Estados invasores participa del genocidio. Sirva como texto significativo las instrucciones que el Fiscal del Consejo de Casilla dictaba en 1716 para la introducción del castellano: 

“utilizar instrucciones y providencias muy templadas y disimuladas, de manera que se consiga el efecto sin que se note cuidado (...). Porque en Navarra se habla bascuence en la mayor parte y van a gobernar Ministros Castellanos”. 


El periódico madrileño “el Imparcial” lo decía claramente en aquellos días de finales del siglo XIX tras la Segunda Guerra Carlista: “Quitarles los Fueros no es suficiente, tenemos que quitarles ahora la lengua” y casi lo consiguieron.

Toda esta extrema situación contra el euskera debido a una presión centralista en Francia y en España en todos los frentes (genocidio cultural), llevo a decir a Wilhem von Humboldt (1809): “En menos de un siglo quizás desaparezca el vascuence de la lista de las lenguas vivas.”

GENOCIDIO FÍSICO


Los baskones también hemos padecido la eliminación física de personas por el hecho de ser vasca, empezando por todas las Guerras para conquistar el Reino baskón de Nabarra, como los 5.000 defensores de Nabarra muertos en las campas de Noain en junio de 1521 o toda la población civil que fue pasada a cuchillo por resistirse al invasor.

Mapa: Eneko Del Castillo


En Iparralde la persecución sistemática del idioma llevó a deportaciones masivas tras la Revolución Francesa de vascos a zonas pantanosas de las Landas por no saber francés y después por no querer luchar contra otros vascos en la Guerra de la Convención, sobre 4.000 vascos murieron en cada uno de los genocidios físicos y fueron repoblados los municipios con franceses en un genocidio biológico.


El pueblo bajo nabarro de Aldude en Tierra de Vascos, fue tomado y quemado en junio de 1794 por las tropas españolas, parece que también Hendaia y Sara, lo que provocó el ataque francés,:
“en 1792 se nombra una Diputación extraordinaria que organiza el alistamiento en el ejército foral. En cualquier caso, este ejército entiende su función en clave defensiva, lo que se refleja en el hecho de que tras la toma de Hendaia, Sara y Aldude en 1793 —la ofensiva que había hecho sospechar a los Revolucionarios de la actitud «reaccionaria» de estas poblaciones—, y contra toda orientación táctica de la guerra, las tropas se negasen a penetrar más en territorio vasco-francés (“El viaje de la identidad y el nacionalismo vasco en Iparralde 1789-2005” Igor Ahedo Gurrutxaga).

Hechos similares ocurrieron en el Rosellón catalán

Dentro del mismo contexto pero al otro lado del Bidasoa, la ciudad de San Sebastián unida a la República francesa y tras pedir su independencia anterior a 1200 cuando era puerto del reino baskón de Nabarra, fue masacrada. El donostiarra Antonio Mendizabal lo explica así: “La entrevista Wellington- Castaños (principales Generales inglés y español) queda aclarada: ingleses y portugueses al mando de un nadie tomarían la ciudad, la masacrarían y quedaría el generalato español y sus huestes vírgenes de polvo y paja (…)".


En el acta levantada por los supervivientes en Enero del inmediato 1814 que se publica en el libro “La Reconstrucción de San Sebastián” se describen las barbaridades cometidas sin cuento: las violaciones sobre cadáveres, los acuchillamientos de madres sobre sus hijos, el salvarse hundiéndose en los pozos negros y los incendios de portal en portal. De 600 casas saqueadas, 500 quemadas, todas las niñas y mujeres violadas, 1.600 familias donostiarras arruinadas, unos 1.000 muertos civiles, aunque nadie lo sabe cierto...”.


El último gran mazazo al euskera en la península vino del franquismo (nacional catolicismo) o fascismo español (único país Europeo donde triunfó), que continuó el genocidio físico con los primeros bombardeos de civiles de la historia entre los que el de Gernika de 1937 es el más conocido, pero que padecieron otros muchos los municipios como Otxandiano, Durango, Galdakano, Bilbao etc. Sin olvidarnos de los más de 3.000 fusilados en Alta Navarra sin ser frente de guerra contra los que el fascismo español llamaba “rojos y separatistas”.


DURANTE EL FASCISMO ESPAÑOL

Raphael Lemkin: “El genocidio tiene dos fases: una, la destrucción del patrón nacional del grupo oprimido; otra, la imposición del patrón nacional del opresor. Esta imposición, a su vez, se puede realizar sobre la población oprimida a la que se le permite quedarse o sobre el territorio mismo después de retirar a la población y colonizarlo con los ciudadanos del grupo opresor”.


Con el franquismo o fascismo español desaparecieron los euskaldunes monolíngües tras unos 20.000 años, ya que no se conformó con prohibir su enseñanza o cualquier texto en euskera como en ocasiones anteriores habían hecho otros dictadores españoles, sino que los fascistas incluso prohibieron hablarlo y siguió al genocidio cultural el genocidio biológico o quizás habría que llamarlo físico con la limpieza étnica de la población mediante la inmigración masiva del campo español al País Vasco y Catalunya.

La Asamblea General de Naciones Unidas en la Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio mencionada (1948), en su Artículo II enumera los cinco actos que pueden constituir genocidio, y que aparecen en el encabezado del artículo, entre los que está: “Infligir deliberadamente sobre el grupo condiciones de vida calculadas para provocar su destrucción física en todo o en parte”.


Al morir el último dictador español, el 53% de la población de los territorios de la Nabarra Occidental no había nacido en los mismos, eran inmigrantes españoles que no hacían nada por respetar la cultura del Pueblo que no los podía acoger o defenderse pues estaba amordazado de pies, manos y boca y su gobierno estaba en el exilio. 


La llegada de inmigrantes del campo español a Nabarra, lejos de ser fruto de una tendencia natural de su economía, fue fruto de una dictadura que buscaba la eliminación de un poder que le resulta difícil de controlar: el del Pueblo baskón, por lo que aplicó toda su brutalidad para lograr el exterminio de su idiosincrasia y conciencia de Pueblo, con cierta analogía a lo que ya había hecho Stalin para entonces .

Raphael Lemkin: “Cuando Alemania ocupó los diferentes países, Hitler consideró la administración de aquellos de tal importancia que ordenó a los Comisionados y gobernadores del Reich ser responsables directamente ante él”. 

El Doctor en Historia Xabier Irujo Amezaga, Director de la Cátedra de Reno (USA) sobre Estudios Vascos:

"Basándose en la definición que el jurista polaco Lemkin dio al término genocidio en 1944 – destrucción intencional de un grupo de seres humanos-, Irujo construye una explicación ampliamente documentada sobre al actividad genocida en el territorio vasco. Genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se realiza mediante el asesinato en masa de todos los miembros. Su significado expresa mas bien un plan coordinado, compuesto por diferentes acciones destinadas a destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con el objetivo de aniquilarlos. Dicho plan buscaría la desintegración de las instituciones políticas y sociales, la cultura, el lenguaje, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de grupos nacionales, y la destrucción de la seguridad personal, la libertad, la salud, la dignidad e incluso la vida de las personas pertenecientes a esos grupos".

Genocidio en Euskal Herria 1936-1945 – Ondaregia



El fascismo español convirtió a las “provincias” calificadas de “traidoras y separatistas” de Bizkaia y Gipuzkoa en repetidas guerras de eliminación política (en las dos Guerras Carlistas en el siglo XIX y el alzamiento de 1936), en las más ricas y, curiosamente también, las más densamente pobladas, no ya de España, sino incluso de Europa. 

Avión nazi, aliado del fascismo español, sobre la ría de Bilbao a principios de los 40 con Erandio al fondo

En tan sólo 10 años, los más duros del franquismo, los que van de 1950 a 1960, en Barakaldo se construyeron 9.072 viviendas (tenía hasta entonces 8.270), Portugalete pasó de 2.380 viviendas a 5.553 (21.000 hab/km2, ¡la población con mayor densidad de toda Europa!), Basauri de 2.200 a 4.909, en Bilbao, por ejemplo, de 300.000 habitantes casi la mitad no eran siquiera nacidos en el País Vasco. 

Galdakano pasó de poco más de 7.000 habitantes en 1936 a casi 30.000 en 1975, es decir, multiplicó por 4 su población durante el fascismo español. Francia fue más sutil y promovió el movimiento de franceses hasta nuestra costa mediante el turismo masivo ante la cual la población nacional se vio superada.


CONCLUSIÓN


España y Francia trocearon el Estado de Nabarra que conquistaron manu militari para su mejor digestión, destruyeron nuestras instituciones imponiendo las suyas, trajeron a sus políticos o escogieron mediadores entre los nacionales allí donde les eran o les son aún útiles, y están tratando de absorber a nuestros ciudadanos mediante su genocidio físico y cultural por todos los medios posibles y bajo el amparo de las Naciones Unidas que lo permiten.

LOS IMPRESCIDIBLES / EZINBESTEKOAK

LOS IMPRESCINDIBLES

EZINBESTEKOAK

Aitzol Altuna Enzunza




Kepa Anabitarte:
“Inperialismoari eta faxismoari maila estrategikoko oposizioarekin bakarrik egiten zaie aurre. Ezin
bada edo ez bada lortu nahi, orduan ez zaie ezerekin borrokatuko"

“Al imperialismo y al fascismo solo se les combate con una oposición de nivel estratégico. Si no se
puede o no se quiere alcanzar, entonces no se les combate con nada.”


"Gure artean badira behin borrokatu direnak; horiek garrantzi handikoak dira. Badira beste batzuk denboraldi luze batez borrokan aritu direnak eta horiek oraindik garrantzitsuagoak dira; Baina izan badira, bizitza osoa borrokari eman diotenak eta horiek ezinbestekoak ditugu"
 

—Bertolt Brecht

Este año hemos perdido a uno de los grandes estatalistas nabarros, al refundador del sindicato ELA y su Secretario General en la clandestinidad Kepa Anabitarte.

El sindicato ELA/STV durante la dictadura fascista española, tenía una representación simbólica en el exterior y una actividad real en el interior dirigida por Kepa Anabitarte

"....ELA interior ha sido el único intento serio, riguroso, moderno y capaz de colaborar con eficacia, tanto ideológica como estratégicamente, en la búsqueda de los caminos adecuados hacia la libertad nacional, que se ha dado en nuestro Pueblo desde la segunda mitad del siglo pasado........así ha sido reconocido también en otros medios".


"La cuestión nacional y social caminan absolutamente unidas. Podemos tomar como impulso de una ideología los principios que se redactaron entonces: la primera cuestión social es la cuestión nacional y la cuestión nacional es, sobre todo, una cuestión social. Ese eslogan resume lo que realmente representa después una política. 

No concebíamos en ningún momento, ni siquiera en otras etapas de mayor libertad, pero mucho menos en aquellos momentos de absoluta clandestinidad, otro planteamiento que ese". 


"Un sindicato que no incluye como primera reivindicación -subrayo lo de primera y ante todo- la cuestión nacional, la conquista de la libertad y de disponer de la capacidad del pueblo para decidir, no se puede llamar sindicato (...).

En nuestro programa a corto, medio y largo plazo, en ningún momento excluíamos la lucha reformista de las condiciones de trabajo, salarios y todo lo que son reivindicaciones propias de un sindicato; son inseparables".


"Igual que si hablamos de libertad estamos hablando de un elemento absolutamente necesario para el desarrollo económico y social de cualquier sociedad. Los países que más libertades y mayor desarrollo democrático tienen son, precisamente, los más avanzados económica y culturalmente.

La libertad individual no tiene sentido sin la libertad nacional; como tampoco la libertad nacional tiene sentido si no existe la libertad individual. Son conceptos absolutamente inseparables".


MUNICH 62: EL PRINCIPIO DE UNA TRAICIÓN


Tras el fallecimiento del Lehendakari Agirre en el año 1960 (oficialmente de un infarto), las circunstancias se precipitaron y el nuevo Lehendakari Leizaola cedió a todas las pretensiones que llegaban desde el Gobierno de la República de España.

Kepa Anabitarte fue una de las tres personas que acudió al “Pacto de Munich” donde se quería sellar aquél acuerdo y que no fue detenida al hacerlo con el pasaporte de otra persona junto a su amigo Eugenio Arzubialde Etxebarria, otro gran luchador por este país.

Orreaga Taldearean dokumentala.
Hona hemen han gertatutakoaren azalpena labur bilduta: https://www.orreagataldea.com/2014/06/23/euskadi-fue-un-estado-independiente/

El propio Kepa manifestaba en el 50 aniversario de dicho “contubernio” en la radio libre Hala Bedi Irratia en el programa Hordago Nabarra:

El Pacto de Múnich tuvo también otras consecuencias directas; por ejemplo, el punto de partida para la liquidación del Gobierno Vasco, el no reconocimiento de las realidades nacionales que habían emergido durante la guerra…

El Pacto de Múnich supuso la consolidación, una vez más a lo largo de la historia ya de siglos, de la incapacidad política que todavía arrastramos en este país para construir una estrategia adecuada a las posibilidades que su propia base social ofrece. 

Puso de manifiesto la falta de una clase política moderna, adaptada a las circunstancias, capaz de valorar todas las condiciones que se pueden dar para avanzar positivamente y en términos democráticos hacia las aspiraciones que este país tiene”. 

En la historiografía fascista española se llamó a aquél pacto "El Contubernio de Múnich", aunque realmente fue un pacto para la continuación del Régimen adecuándolo a la nueva situación tras la Segunda Guerra Mundial a la espera de la muerte del dictador, dando continuidad de todos fascistas en la misma en lo que se ha llamado "La Transición", los cuales escribieron la Constitución del 78 y el propio genocida eligió a su sucesor o Jefe de Estado en la persona de Juan Carlos de Bourbón
Lan Deya de 1966: Pacto de munich 1962

En Munich, en la delegación vasca destacó por su discurso disruptivo Iñaki Aginaga Beristain (Donostia 1929-2021), del cual Kepa absorberá una nueva ideología.

Kepa Anabitarte: "No es en el Parlamento español donde hay que hacer oír nuestras voces, provocando, en el mejor de los casos, la hilaridad, cuando no el desprecio. 

Es aquí, en el país, donde hay que propugnar acciones contundentes dentro de una estrategia eficaz. Para ello hay que conseguir una masa social independentista capaz de crear un órgano nacional propio. Es muy importante desarrollar este proceso de acumulación de fuerzas entre grupos humanos que basan su funcionamiento principalmente fuera de las estructuras estatales o de sus sucursales locales".




AUTONOMÍA INMEDIATA

Desde la clandestinidad, ELA interior reclamaba desde su órgano de difusión llamado “Lan Deia” lo que en el momento se llamó la “autonomía inmediata”. 

Sólo la autonomía conseguida mediante el uso del poder del pueblo vasco se puede sostener, pues únicamente así se puede defender; la autonomía concedida y tutelada por Estados totalitarios como el español o francés no sirve para nada, pues lo que te dan te lo quitan y uno no tiene cómo defenderlo pues no está siquiera prevista esta circunstancia (entre iguales, la ruptura de un pacto es una guerra). 


La autonomía plena sólo podría ser por tanto la antesala de la recuperación del Estado vasco, objetivo que aunque subyacente, tendría que haber sido el propuesto por esta ELA.

ASKATASUN EGUNA: LAS IDEAS IMPRESCINDIBLES/EZINBESTEKOAK

Los últimos años de su vida Kepa Anabitarte militó en Orreaga Taldea. Escribió varios discursos para el Askatasun Eguna del 15 de agosto para conmemorar en su pueblo natal de Pasaia la creación del Estado de Nabarra como el Estado todos los vascos o baskones en el año 778, de estos discursos s recogemos las ideas imprescindibles.



- Los vascos fuimos capaces de constituir un Estado que no es otro que el Estado europeo de Nabarra, objetivo político imposible de alcanzar sin contar con un elevado nivel de desarrollo en todos los órdenes.

- Con ello, marcamos formalmente el territorio donde habían vivido nuestros antepasados y confirmamos nuestra decisión de seguir habitando en él, así como nuestros descendientes.

Itsas Nabarraren argazkia, Pasai Donibane (Gipuzkoa). Duela mende asko jarritako plaka batek latinez hau dio:
"Eskerrak eman nahi dizkiegu lortutako garaipenagatik, eta Jainkoari eta Santa Mariari emandako botoa betez, beti Ama Birjinari eta Pasaiako kideei, 824. urtean garaile izan baitziren, Orrierriagara (Orreaga) eta Pirinioetara joan ginenean, Karlo Magnoren armadaren aurka borrokatzera, Baskoniako erregearekin".

- Sólo así, con aquella organización, con aquella institucionalización moderna, constantemente actualizada, se puede comprender que todavía exista el Pueblo Nabarro, que no haya desaparecido, que su cultura y su “Lingua Nabarrorum”, aunque tocadas, todavía se mantengan vivas".


- Hemos tenido y seguimos teniendo los peores vecinos que podían tocar... Es el imperialismo hispano-francés con todas sus malas artes, maniobras e intrigas de todo tipo, rematadas por invasiones militares, quienes han ocupado nuestro territorio, reduciéndonos a la condición de inquilinos en precario con la pretensión de anular nuestra autoestima, nuestra voluntad, exigiéndonos, por si todo esto fuera poco, la colaboración necesaria para consumar sus perversas estrategias que no son otras que la desaparición del Pueblo Nabarro... ¡Sacarnos de la historia!... 

- Desgraciadamente, claro está, con buenos resultados, como es bien notorio... ¡¡Pero no lo han conseguido!!...Todavía existimos... y, aquí mismo presentamos una buena muestra.

Malmasineko Martxa 2008, otro acto donde Kepa participó junto a su familia, Eugenio Arzubiaga con el que acudió a Munich en el 62 o Josetxo Lizarraga, con los que compartió muchos momentos sindicales y políticos, así como con otros muchos miembros de Orreaga Taldea 

- Con esta claridad, los aquí presentes tenemos decidido vivir en esta tierra, con este pueblo, participando en su gobernación propia, autóctona, y no porque sea grande o pequeña, bonita o fea, de primera o segunda fila, sino lisa y llanamente por ser nuestra...

- El pactismo, la cosoberanía, dar la palabra a Euskal Herria...no son más que engaños, la lógica del enemigo, palabras del enemigo en boca de los nativos. Aquí y ahora es una prioridad estratégica imprescindible poner en marcha el estado. El resto de las discusiones son palabras falsas que nos llevan una y otra vez al fracaso, alimento de los colaboradores.


- La estrategia es la que hace la unidad. Se suele decir que no estamos unidos, que somos un pueblo maldito, que no podemos entendernos en cuanto nos sentamos dos en una mesa…No es verdad. Es al revés: es la falta de una estrategia adecuada la que impide la unidad.


- El pueblo francoespañol no puede tener nunca la suficiente talla democrática como para ceder a la independencia de nuestro pueblo. Nunca entrarán en razón. Consiguientemente, el lema es “tolerancia cero al imperialismo hispanofrancés”. El objetivo fundamental es deslegitimarles.


- No estamos en democracia. Si hay dominación, si hay sumisión, si hay un país que domina a otro, no hay democracia. La democracia empieza, justamente, con la independencia. No hay democracia si hay aquí un solo ciudadano que reclame la libertad, que reclame la autodeterminación. Ese será el que ostentará toda la legitimidad para exigir lo que pueda expresar por sus labios.


-No somos un problema interno de nadie. Somos una nación que tiene un Estado callado, silencioso, pero no disuelto. La constitución de un Estado, la libertad, la autodeterminación, la independencia, todos ellos sinónimos, no es un deseo, es una realidad, es el único objetivo estratégico en este momento. 

El único objetivo capaz de acumular la fuerza suficiente para que se convierta, efectivamente, en estrategia, y haga posible el anhelo de todos nosotros y la posibilidad de vivir mejor.


- El derecho de autodeterminación es inherente, es previo y fuente de todos los demás derechos. Es un ejercicio que no se somete a votación nunca.

- La estrategia independentista se debe plantear, por tanto, desde unas estructuras ajenas al sistema imperialista de ocupación. No tiene sentido hacerlo desde dentro de ese sistema, y solicitando siempre su aprobación final. Ese planteamiento es erróneo. 

- El sujeto político es el único capaz de acumular fuerza para poder hablar de un proceso estratégico real, aquel que es capaz de cambiar las relaciones sociales y desplazar la centralidad política a un lugar distinto. No puede ser que un grupo electoral no quiera saber absolutamente nada con otro; eso exige un proceso de unidad y la unidad solo la consigue la estrategia.

- Es prioridad estratégica imprescindible, aquí y ahora, reactivar el Estado de Nabarra. Y, ¿por qué? Simplemente, porque es necesario, si no tienes tu Estado tienes el de otro…no hay escapatoria.  

Pasaia abuztuaren 15ean, Askatasun Eguna: "Mientras resistimos existimos, si existimos es porque resistimos"